Máster Universitario Online en SEO, SEM, Social Media y Web Analytics

Inicio » B11 Fundamentos en Tecnologías Web » Artículo 1.30 Cómo gestionar un hosting web

Artículo 1.30 Cómo gestionar un hosting web

Artículo 1.30 Cómo gestionar un hosting web

Joan Teran

Joan Teran. Artículo 1.30 Cómo gestionar un hosting web. En Cristòfol Rovira; Mari Carmen Marcos; Lluís Codina (dir.). Máster en Información Digital. Barcelona: UPF Barcelona School of Management.


Sumario

1.¿Qué es un servicio de hosting?

1.1. Tipologías de servicios de hosting

1.2. Algunos de los principales proveedores de hosting

1.3. Elementos a tener en cuenta en el momento de contratar un servicio de hosting

2. El hosting de DonDominio

2.0. Registrarse como usuario

2.1. Dominios: registro, transferencia y venta

2.1.1 Opciones de búsqueda y compra

2.1.2 El ciclo de vida de un dominio

2.1.3 Sistema de transferencia de dominios

2.1.4 Compra-venta de dominios

2.1.5 Precios

2.2. Alojamiento web

3. El panel de control de DonDominio

3.1. Gestión del nombre de dominio

3.1.1 Datos de contacto y Whois

3.1.2 DNS

3.1.3 Renovaciones manuales y automáticas

3.1.4 Transferencias de dominios

3.2. Gestión del hosting

3.2.1 La zona DNS

3.2.2 Correo electrónico

3.2.3 Las bases de datos

3.2.4 Gestión del máximo de disco y ocupación del disco

3.2.5 Acceso por FTP

3.2.6 Gestión de subdominios

3.2.7 Redirecciones

4. Instalación de WordPress en DonDominio

4.1. La alta de aplicaciones

4.2. Instalación de WordPress

5. Enunciado de las actividades (con evaluación)

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

6. Bibliografía


Nota sobre la evaluación: de forma intercalada en el texto al final del artículo encontrará el enunciado de una o diversas actividades. Para superar esta unidad didáctica deberá realizar estas actividades redactando un informe con comentarios y si resulta pertinente una captura de pantalla de cada actividad para ilustrar su realización. Para entregar este informe deberá crear un documento en formato PDF y usar el espacio de entrega del aula virtual perteneciente a esta unidad didáctica.

1. ¿Qué es un servicio de hosting?

Esta unidad es una introducción a los servicios de hosting. Un servicio de hosting o de alojamiento web es una empresa que provee a usuarios un sistema para almacenar cualquier tipo de información accesible a través de internet. En internet, la información se almacena en ordenadores servidores, que normalmente hospedan sitios web u otras aplicaciones.

Como sabéis, vuestro Trabajo de Final de Máster consistirá en la elaboración de un sitio web con WordPress. Para ello tendréis que gestionar vuestra propia cuenta en un hosting. Esperamos que esta unidad pueda seros de utilidad no sólo por el hecho de conocer un servicio de hosting concreto, sino también como un pequeño paso más para poder cumplir con vuestro objetivo de superar el Trabajo Final del Máster.

1.1. Tipologías de servicios de hosting

Como bien podéis imaginar la gestión de estos servidores, constituye uno de los elementos críticos del funcionamiento de internet. Existe por ello un nicho de mercado importantísimo al cual se dedican múltiples empresas alrededor del mundo. La oferta es tan amplia como variada. Por ello existen múltiples formas de entender el web hosting.

Para empezar, y dejando de lado los servicios de alojamiento de imágenes o de video, contamos con los servicios gratuitos. Sin olvidarnos de aquellos servicios de pago como Hostalia que ofrecen períodos de hasta 6 meses o 1 año gratis, hay empresas como DinaHosting que, aparte de facilitar servicios de pago muy potentes y con un servicio al cliente resolutivo, eficiente y muy rápido, también cuentan con una oferta de hosting muy sencillo, sin banners ni publicidad, completamente gratis. Aún así, la mayoría de las opciones de este tipo cuentan con grandes limitaciones en términos de espacio disponible, tráfico de datos o uso de CPU, además normalmente incorporan banners y publicidad. En este post se analizan algunos de los pros y los contras del hosting gratuito: en síntesis, el hosting gratuito puede ser una opción interesante en algunos casos, pero no siempre ahorrarse un hosting de pago produce un ahorro real, más bien todo lo contrario.

Otro elemento de clasificación de los servicios de hosting son los compartidos versus los dedicados. En los primeros, varios clientes comparten un ordenador servidor. Se utiliza en casos de clientes pequeños o medianos, con blogs o sitios web sencillos, sin un gran desarrollo ni complejidad. Se trata de servicios económicos, que además permiten que los clientes se olviden de las tareas de administración del servidor. Por contra, al compartir un mismo servidor, y dando por descontado el menor rendimiento del servidor, los clientes cuentan con algunos riesgos, ya que un problema o un fallo derivado del funcionamiento de otro sitio web, puede comportar problemas al resto de clientes.

Los servicios dedicados son servicios potentes orientados para sitios web con mucho tráfico y comportan unos altos costes de servicio derivados del mantenimiento de la máquina y de los servicios de administración y configuración de la misma. Se pueden contratar servicios dedicados administrados, muy caros, que incluyen estos servicios de soporte y de mantenimiento del hardware y el software, o no administrados, en los que estos servicios corren a cargo del cliente.

Dentro de la gran cantidad de tipologías de negocio que han crecido en el terreno del hosting, debemos contar también el reselling. Ahí cabrían todos aquellos grandes usuarios que revenden servicios de hosting a otros usuarios, eso sí, con límites de capacidad de cliente.

También podemos encontrar los servidores virtuales, también llamados VPS, a través de los cuales se controla una máquina virtual que permite administrar dominios y aplicaciones. Son útiles para quienes quieren más potencia que en un servicio compartido pero con precios más económicos.

Finalmente hay que tener en cuenta también los servicios llamados de housing, consistentes en habilitar un espacio físico de un centro de datos para poner un servidor. La empresa solamente facilita el corriente eléctrico y la conexión a internet – la máquina la pone el cliente. Una variante importante de estos servicios son los de cloud housing, tecnología que permite a múltiples máquinas interconectadas a un grupo de medios de almacenaje actuar como un solo sistema. La seguridad del sistema está garantizada por múltiples servidores.

1.2. Algunos de los principales proveedores de hosting

Hay muchos proveedores de hosting en el mercado que pueden resultar interesantes. Aquí os ofrecemos una reseña mínima de 10 empresas que os pueden resultar de interés, aunque podéis encontrar muchos otros ránkings, reseñas y comparativas en internet como por ejemplo:

¿Cuál es el mejor hosting en España?

10 empresas de hosting que os pueden resultar de interés:

1 and 1

http://www.1and1.com/

Una de las empresas alemanas pioneras en el sector, con base en Europa, América y Asia, probablemente líder mundial con más de 14 millones de clientes. Su servicio es muy competitivo en cuanto a precios y calidad, aunque su servicio técnico es más bien lento. Desde 0,99 € al mes.

1984 hosting

https://1984hosting.com/

La mayor empresa de hosting de Islandia, ofrece un servicio de hosting verde y ético según defiende su propio lema: “Green, ethical web hosting”. Ofrecen la instalación de cualquier sistema operativo libre de forma gratuita, y también servicios de DNS libres y gratuitos. Se puede acceder a un servicio de hosting a partir de 4,99€ al mes.

Arsys

http://www.arsys.es/

Una de las empresas líderes del mercado español, con más de 275.000 clientes, cuenta con un servicio de atención al cliente muy valorado, y ofrece servicios con una relación calidad precio que los aconsejan para sitios web de grandes dimensiones. Constantemente generan ofertas y promociones para sus clientes. A partir de 2,45 € al mes.

Dina Hosting

https://ca.dinahosting.com/

De esta empresa gallega se puede decir que son un servicio de hosting que, además de ofrecer una amplia gama de productos, desde dominios hasta housing, pasando por VPS o resellers, tienen un excelente servicio de soporte. Resolutivo, eficiente y ràpido. A partir de 4,50 € al mes.

eHost.com

https://www.ehost.com/

Considerado uno de los mejores servicios de hosting web en la actualidad gracias a un panel de control y un constructor de páginas web muy valorados, y por un alto nivel de relación calidad-precio. Ofertas a partir de 2,75 al mes.

HostClear

https://www.hostclear.com/

Se trata de una empresa bastante nueva en el mercado, con un número muy elevado de servicios extras dentro de sus ofertas más básicas. Ofertas a partir de 2,99€ al mes.

Inmotion Hosting

https://www.inmotionhosting.com/

Otra empresa norteamericana con amplia oferta de servicios de hosting (compartido, administrado, reselling, VPS, servidores dedicados), diseño de sitios web y marketing online. Muy bien valorada por sus usuarios, incluyendo el servicio de soporte al cliente (en inglés). A partir de 5,99 $ al mes.

iPage

www.ipage.com/

Empresa norteamericana que se caracteriza fundamentalmente por su oferta supercompetitiva en cuanto a relación calidad-precio: precios muy bajos, juntamente con buenas prestaciones y ofertas de bonos y cupones para publicidad en Google Adwords, Facebook y Yahoo. Servicios a partir de 2,99 € al mes.

Nominalia

http://www.nominalia.com/

Empresa catalana de hosting, con vinculaciones alrededor de Europa, que también ofrece servicios de marketing online y de creación de páginas web. Tiene un muy buen servicio de atención al cliente, que incluye un trato telefónico personalizado. A partir de 3,57 € al mes.

Strato

https://www.strato.es/

Se trata de una de las primeras empresas de hosting en Alemania. Se implanta en España a partir de 2006 donde también desarrolla servicios de marketing digital, de SEO y de diseño e implementación de páginas web. Sus servicios de hosting tienen precios muy competitivos, aunque su punto débil es el servicio de atención al cliente. A partir de 0,89 € al mes.

1.3. Elementos a tener en cuenta en el momento de contratar un servicio de hosting

En primer lugar, habrá que tener en cuenta algo que puede parecer muy obvio: no cualquier servicio sirve para cualquier tipo proyecto. Por ello, antes de empezar a buscar hay que tener muy claro las características del proyecto que se quiere llevar a cabo:

  • ¿de qué presupuesto disponemos?
  • ¿cual es la duración del proyecto?: se trata de un proyecto temporal, de unas pocas semanas o unos pocos meses, o es un proyecto a largo plazo? Podemos encontrar muy buenas ofertas (algunas de ellas gratuitas) para periodos muy limitados de tiempo
  • ¿qué evolución se prevé para el proyecto? ¿Puede crecer con el tiempo? Si se puede prever la posibilidad que el proyecto crezca con el tiempo quizás puede ser interesante buscar ofertas que permitan tener en cada momento el hosting más adecuado a la medida del proyecto
  • ¿qué expectativas de tráfico tenemos para el proyecto? En función de estas expectativas, necesitaríamos más o menos ancho de banda
  • ¿qué sistema operativo necesitamos para el servidor? Normalmente, usan sistemas operativos Linux, pero podría darse el caso que necesitaramos otro sistema operativo

En función de estos requerimientos, habrá que analizar la oferta de hosting y sus características técnicas. Lo más importante será responder a estas preguntas:

  • ¿es posible gestionar a través de la misma aplicación dominios adquiridos por separado a distintos proveedores? Si se gestionan múltiples dominios es interesante tener acceso a una herramienta de control y gestión de los dominios que se puedan haber ido adquiriendo a distintos proveedores
  • ¿hay limitación de tráfico diario y/o mensual? Según a qué niveles de tráfico, tenerlo limitado puede no ser un problema; si se prevén niveles elevados de tráfico, hay que buscar ofertas que estén a la altura de las previsiones; en casos en que el tráfico se prevea voluble, con picos a lo largo del tiempo, puede ser interesante buscar tráfico limitado, pero con la posibilidad de contratar tráfico extra siempre que sea necesario
  • ¿cuál es la capacidad del servidor a nivel de procesamiento (CPU), a nivel de memoria disponible y a nivel de ancho de banda? revisar y comparar las características técnicas puede ayudar para tomar decisiones en momentos clave, siempre y cuanto se tenga el asesoramiento técnico adecuado; los datos técnicos, por si sólos, no explican nada, y para contextualizarlos se puede requerir ayuda técnica
  • ¿cuál es la ubicación de los servidores del servicio de hosting? No es esta una cuestión menor, por dos motivos: por un lado, por cuestiones técnicas. La ubicación geográfica de un servidor puede determinar la velocidad de acceso a los sitios web que éste ubique. También hay cuestiones legales asociadas a la ubicación del hosting y, finalmente, entre otros aspectos relacionados, la ubicación puede ser clave en el SEO. He aquí un artículo para ahondar en la cuestión:
    How To Choose a Best Hosting Location For Your Website?
    https://www.accuwebhosting.com/blog/how-to-choose-a-best-hosting-location-for-your-website/
  • ¿qué tecnología implementa? La combinación típica es la llamada LAMP: Linux, Apache, MySQL y PhP – ahora también con Java
  • ¿cuál es la disponibilidad del servicio? Este es un parámetro de la calidad del servicio, ya que es imposible garantizar el 100% de disponibilidad.
  • ¿qué servicios incluye la oferta? ¿incluye, por ejemplo un servicio de diseño de web? ¿o servicios de marketing digital? Normalmente las ofertas de las empresas de hosting incluyen una serie de servicios; cuantos más servicios se ofrezcan, y cuanto más útiles y potentes sean estos servicios, más puntos para la oferta que estemos analizando
  • ¿incluye un servicio de soporte al cliente 24/7?
  • ¿qué aplicaciones incluye la oferta de web hosting?
  • ¿ofrece un buen sistema de copias de seguridad?
  • ¿cuál es la forma de pago del servicio: mensual, anual?

En cualquier caso, la primera gran decisión será qué tipo de hosting que necesitamos, entre un hosting compartido, VPS, hosting dedicado o un plan administrado de hosting para WordPress. Si no nos importan algunas limitaciones a nivel de tráfico o de transferencia de datos, el hosting compartido será probablemente la mejor opción, mientras que VPS será lo más indicado en el caso de pequeñas empresas que necesitan una mayor potencia y un mayor rendimiento sin tener que asumir los costes de un servidor dedicado, que es la opción indicada para los sitios web con altos niveles de tráfico diario. Si se empieza con modestas pretensiones, pero con expectativas de crecimiento, se puede empezar con un hosting compartido, pero será bueno hacerlo en un servicio que permita evolucionar a otras posibilidades de hosting (VPS o dedicado). En cambio, si el proyecto es corto, de un mes o dos de alcance, será posible incluso contratar un servicio con el cual se pueda recuperar la inversión.

En el caso que seamos nosotros mismos los administradores de nuestro web y queramos introducir alguna mejora, puede ser bueno mantener una copia de nuestro web en un servicio de hosting gratuito o con prestaciones mucho más bajas con el objetivo de probar antes los cambios que queremos implementar.

En resumen es importante saber bien qué queremos y qué necesitamos antes de buscar el servicio más adecuado de hosting. No estará de más, en cualquier caso, buscar referencias – tanto a nivel de conocidos, como en foros especializados – sobre los diferentes servicios existentes. La proliferación de servicios de hosting implica un gran número de buenas oportunidades para nuestro proyecto, pero para encontrarlas habrá que saber buscarlas y valorarlas.

2. El hosting de DonDominio

DonDominio es una empresa ubicada en Mallorca especializada en el registro y la gestión de dominios, y dedicada también a la prestación de servicios de hosting. Para la gestión de todos estos servicios DonDominio ofrece una aplicación online de diseño propio que permite un control prácticamente total y en tiempo real.

DonDominio tiene múltiples acreditaciones de organismos de gestión de nombres y extensiones de dominio que le permiten gestionar estos de forma directa sin depender para ello de terceros. De esta forma puede proveer de dominios de tipo genérico, territoriales y también de la larga lista de nuevos dominios que cubren multitud de áreas que permiten definir de forma más precisa un proyecto web determinado.

El resto de servicios están necesariamente vinculados a los dominios contratados o gestionados a través de DonDominio: servicios de hosting o alojamiento de webs o de correo electrónico; certificados SSL para facilitar transmisiones seguras de información; y otros servicios de asistencia a medida para construir webs o para instalar otras aplicaciones.

DonDominio es un hosting más dentro de una enorme oferta nacional e internacional. Probablemente no sea el mejor hosting para todos los casos ni tampoco el más económico. Tal como se ha indicado, hay que analizar las características y objetivos de cada proyecto para seleccionar aquel servicio que encaja mejor.

En el caso concreto del máster, buscábamos especialmente un hosting que tuviera una interfaz amigable ya que muchos de los estudiantes usarán por primera vez un servicio de este tipo. Este ha sido el principal motivo para usar DonDominio para realizar las actividades del máster. No hay otro motivo, no tenemos descuentos ni ningún tipo de comisión.

Nuestro principal objetivo al usar DonDominio es mostrar en detalle un servicio concreto de hosting para que sirva de modelo para luego poder aplicar estos conocimientos a cualquier otro caso y aprender de forma rápida su funcionamiento.

2.0. Registrarse como usuario

Además de ofrecer múltiples opciones de pago, DonDominio aplica un sistema de fidelización de clientes basado en los llamados Dominitis, un sistema de fichas que los usuarios acumulan a medida que utilizan el servicio y que luego pueden intercambiar por el registro de dominios o incluso por servicios de alojamiento mini o básico.

Aun así, antes de poder comprar productos en DonDominio hay que registrarse como cliente:

registro.png

Fig. 1. Esta es la pantalla de registro de usuarios con todos los campos que hay que rellenar e un primer momento

Para poder comprar servicios hay que entrar acceder a “Mi cuenta” y desde allí a “Insertar dinero en cuenta”, cosa que puede hacerse con una tarjeta de crédito, vía PayPal, vía transferencia bancaria o a través del sistema de domiciliación bancaria.

insertar saldo en cuenta.png

Fig. 2. Para poder comprar productos en DonDominio hay que registrarse antes como cliente y añadir dinero en la cuenta.

DonDominio ofrece un sistema de gestión de la facturación que permite incluso generar modelos 347 para facilitar la gestión fiscal en caso de superar los 3.000 € de facturación al año, de acuerdo con la legislación tributaria española.


Nota para las actividades de esta unidad

Para la actividad de esta unidad usaremos los datos de un usuario registrado en DonDominio con las que podreis entrar y realizar las actividades, con cuidado de no realizar acciones críticas e irreversibles:


2.1. Dominios: registro, transferencia y venta

Antes de entrar a analizar el funcionamiento de la herramienta que nos ofrece DonDominio, vamos a hacer un recorrido por las principales acciones que podemos acometer con ella en relación a los dominios. A saber: buscar, registrar, transferir y vender. E incluso, si atendemos al ciclo de vida de los dominios, habría que añadir renovar. Veamos.

2.1.1 Opciones de búsqueda y compra

DonDominio ofrece básicamente dos opciones de búsqueda de dominios. Por un lado, un sistema sencillo de búsqueda, donde podemos introducir directamente el nombre del dominio que queremos (sin su extensión).

busca sencilla.png

Fig. 3. Pantalla de búsqueda sencilla de dominios. Simplemente escribe el nombre del dominio sin extensión…

El otro sistema, llamado de búsqueda masiva, permite consultar a la vez la disponibilidad de dominios en función de múltiples palabras clave, cruzadas con aquellas extensiones en las que estamos interesados.

busca masiva.png

Fig. 4. Pantalla de búsqueda masiva de dominios. Puedes escribir múltiples palabras clave y combinarlas con las extensiones que consideres oportunas

En la página de resultados encontramos todas las posibles combinaciones del nombre del dominio con sus respectivas extensiones, y toda la información necesaria para evaluar las posibilidades que tenemos.

resultados busca.png

Fig. 5. Pantalla de resultados de la búsqueda

La página de resultados informa de si el dominio está o no disponible, su coste por año (¡cuidado, sin IVA!), y, en el caso en que esté ocupado, nos proporciona un enlace para acceder al sitio web y otro para acceder al Whois, eso es, el registro que incluye la información relativa a un nombre de dominio o un IP, incluyendo los datos del propietario y el administrador. Junto con toda esta información, hay un botón que permite activar el proceso de compra (“añadir al carrito”, si el dominio está disponible; o “comprar” si el dominio está en venta), o de transferencia.

También es posible filtrar los resultados obtenidos para visualizar solamente los libres, los ocupados o todos a la vez.

Una vez encontramos el dominio que buscamos, pulsamos en el botón de “añadir al carrito” tenemos que pulsar sobre el botón que encontramos en la parte superior derecha de la pantalla, donde aparece el número de productos que tenemos en el carro y su precio (ahora sí, con IVA incluído).

carro de la compra.png

Fig. 6. Mira qué has añadido al carro de la compra y concreta la compra en esta página

2.1.2 El ciclo de vida de un dominio

Cada dominio tiene su propio ciclo de vida que es importante conocer. Lo ideal es tener presente el periodo para el que queremos contratarlo y, si necesitamos prolongar este periodo, renovarlo antes de que este expire.

A parte de su periodo activo, los dominios pueden tener otros 3 ciclos. Así, cuando expira el periodo para el que fue contratado se entra en el periodo de gracia, durante el cual es posible renovarlo por el precio habitual. Es posible hacerlo sólo con pulsar el botón de renovación, y al cabo de unas horas vuelve a funcionar de forma normal. Si no se renueva, se entra en el periodo de castigo, durante el cual el dominio deja de ser renovable al precio normal, aunque puede ser todavía recuperado a un precio más alto. La recuperación del dominio se puede hacer vía ticket en el área de soporte y comporta . Si no se recupera, se entra directamente en el periodo de eliminación, durante el cual ya no es posible su recuperación. Cuando este expira, el dominio es eliminado del registro y pasa a estar disponible de nuevo.

2.1.3 Sistema de transferencia de dominios

También puedes transferir otros dominios a DonDominio para gestionarlo desde tu cuenta con todas sus herramientas. Puedes hacerlo de una en una a través del sistema de transferencia simple, o traertelos en bloque (hasta 20 dominios al mismo tiempo) a través del sistema de transferencia múltiple.

Para ello deberás permitir este proceso a través del agente registrador previo, sino, te va a ser imposible hacerlo.

Dado que los distintos dominios están gestionados por diferentes agencias de registro, requieren de pautas diferentes para llevar a cabo transferencias. Ello conlleva también períodos variables de transferencia, aunque durante los mismo los dominios continúan activos.

Por ejemplo:

  • Si tienes un dominio .COM, .NET, .ORG, .BIZ, o .INFO, necesitarás el AuthCode (o código EPP): se trata de la contraseña que te debe facilitar tu agente registrador para poder aceptar la transferencia
  • Para los dominios .ES deberás tener acceso a la cuenta de correo electrónico del contacto administrativo

También es posible transferir dominios (hasta 20 cada vez) a otras cuentas de DonDominio a través de la opción Push de Dominios.

2.1.4 Compra-venta de dominios

Mediante el registro en la plataforma SedoMLS es posible conectarse con otros servicios de registro de dominios y, con ello, facilitar la venta de nuestros dominios bien fijando un precio, o bien emplazando los interesados a hacer ofertas; también es posible venderlo a través de sistemas de subasta o incluso mediante un agente de negociaciones.

2.1.5 Precios

Puedes consultar los precios del registro de dominios en la tabla de tarifas, que ofrece información no solamente del precio de registro, si no también de los costes de renovación de los mismos e incluso de transferirlos al sistema de gestión de DonDominio. La tabla también aporta información adicional como por ejemplo en relación a los requerimientos de residencia (en el caso de los dominios .es, se deberán aportar datos de una persona física y no de una empresa en el caso de que el contacto administrativo, técnico o de facturación resida en España), o relativos al sistema de transferencia.

2.2. Alojamiento web

DonDominio tiene 6 ofertas de hosting diferentes para diferentes niveles de uso.

  • Redirección y parking: es un servicio gratuito que, a partir de un nombre de dominio propio, permite aprovechar recursos gratuitos de internet como podrían ser un blog o una dirección de correo para poder controlar la zona DNS y poder redireccionarla a cualquier otro recurso de internet. Algunas de las prestaciones que ofrece DonDominio son la personalización de la página de parking a partir de más de 40 plantillas, establecer un formulario de contacto para la venta del dominio o para cualquier otro menester, enlazar con tus redes sociales o hacer un seguimiento de las estadísticas del web a través de Google Analytics.
  • Mail hosting: a partir de 10€ al año es posible contratar un servicio de correo electrónico con espacio para el web de hasta 100MB y la gestión de hasta 10 cuentas de correo electrónico.
  • Alojamiento Mini: se trata de la oferta más básica de hosting web por 1€ al año. El espacio disponible es de hasta 100MB, con un tráfico limitado a 5GB al mes y permite la gestión de 10 cuentas de correo electrónico con 50MB. Eso sí: no dispone de soporte PHP, ni espacio de MySQL, ni el instalador de aplicaciones del que sí se puede disponer en el resto de paquetes de alojamiento más avanzados (a partir del básico).
  • Alojamiento Básico: El paquete básico cuesta 25€ al año (poco más de 2€ al mes) y cuenta con 10 veces más memoria web que el mini (1000MB), tiene acceso a hasta 12GB al mes de tráfico web y hasta 100 cuentas de mail disponiendo de 300MB de memoria. DonDominio sí facilita espacio para las bases de datos MySQL (hasta 100MB) y los servicios fundamentales de soporte PHP/CGI, instalador de aplicaciones y web constructor (una aplicación para facilitar el diseño de páginas web en pocos pasos).
  • Alojamiento Profesional: Por 60€ al año, el paquete profesional cuenta con más memoria (5000MB), más tráfico web (hasta 30GB al mes), más cuentas y más memoria para el correo (150 cuentas y 1000MB), y también más espacio para MySQL (400MB). A diferencia de los otros servicios más básicos da acceso a soporte SSL compartido.
  • Alojamiento Avanzado: Cuesta 130€ al año y permite doblar prácticamente todas las características de memoria del modo profesional: 10.000 MB de memoria web, 60GB al mes de tráfico web, 200 cuentas de correo electrónico con hasta 2000MB de memoria y 600MB de memoria del espacio MySQL.

3. El panel de control de DonDominio

Una vez entramos en nuestra cuenta de DonDominio tenemos acceso a los botones básicos de nuestro panel de control que se despliegan en la parte superior de la pantalla:

Barra superior de la pantalla.png

Fig. 7. De izquierda a derecha: el botón “Admin” encierra un menú desplegable; los iconos de la bola del mundo y del servidor dan acceso al listado de dominios y de alojamientos; el candado da acceso al menú de certificados SSL y el icono de “atención” da acceso al gestor de tickets de soporte; al otro lado de la barra superior, el menú desplegable de usuario.

El botón de “Admin” es un menú desplegable a través del cual podemos acceder a la pantalla “Resumen de mi cuenta”, en la cual podemos visualizar rápidamente los principales elementos que configuran nuestra cuenta – empezando por el estado de la cuenta y el saldo disponible – y que nos permiten acceder a sus respectivos menús de gestión: número de dominios contratados, número de servicios de hosting, certificados SSL, y tickets de soporte.

Esta primera página de resumen también incluye información sobre novedades o sobre el sistema, por ejemplo si hay dominios en mantenimiento, notificaciones para el usuario, gráficos para visualizar los dominios que se gestionan, y finalmente se visualiza también una tabla con datos sobre la facturación de la cuenta.

Antes de entrar en los apartados de gestión del dominio y gestión del hosting, veremos dos de las posibilidades a las que podemos acceder desde el menú principal y que pueden ser interesantes para la gestión cotidiana de DonDominio: por un lado, el menú de facturación, en el que podemos acceder a todas las facturas, recibos y albaranes derivados de nuestra actividad en DonDominio, así como a un buscador que nos permite filtrar todos estos documentos para visualizar aquellos que nos interesan; por el otro lado, el menú de herramientas, a través del cual podemos acceder a herramientas de consulta, operaciones sobre dominios, al mercado de dominios (para acceder a su venta) o las herramientas SSL.

Para acceder a la parte de gestión del dominio o del hosting debemos clicar sobre cualquiera de los dos iconos de la parte superior de la pantalla, que nos dan acceso al listado completo de dominios y alojamientos de los que disponemos, junto con un menú de filtros para acceder sólo a aquellos que deseamos:

mis dominios.png

Fig. 8. El menú con el listado de dominios y de hostings, debajo del filtro de búsqueda con múltiples opciones.

El menú de la información básica sobre los distintos servicios contratados, incluyendo su estado en el ciclo de vida y la fecha de creación y de expiración. Desde este mismo menú es posible llevar a cabo determinadas acciones: para empezar, acceder a las páginas de gestión de dominio y de alojamiento. Para ello simplemente hay que clicar encima del servicio que queremos gestionar. Por otro lado, acceder a la renovación de los servicios; y finalmente, también descargar los listados de dominios o alojamientos en diferentes formatos: CSV, excel, PDF y XML.

3.1. Gestión del nombre de dominio

3.1.1 Datos de contacto y Whois

Uno de los elementos fundamentales de un dominio son los datos del registro. Los datos del titular identifican al propietario y, por tanto, responsable legal último del dominio; los del administrativo, al responsable de la gestión del mismo; los datos de facturación indican a quién (o a qué empresa) hay que cargar los gastos vinculados al dominio; mientras que el técnico es la persona responsable del equipo de soporte técnico al cargo del dominio. Hay que rellenar todos los campos, aunque sean la misma persona, y hay que poner los datos reales, ya que los organismos de registro realizan controles periódicos de los datos y tienen la potestad de suspender el dominio.

contactos don dominio.png

Fig. 9. Podemos visualizar y modificar los datos administrativos, de facturación, técnicos y del titular a través de las pestañas correspondientes

Los datos de contacto son los que aparecen en el Whois, la base de datos que almacena los datos vinculados a dominios e IPs relativos a su propietarios, pero también a sus registradores, así como los DNS del dominio. Whois es una base de datos de dominio público, aunque es posible, a través de Whois Privacy, ocultar tus datos del dominio público.

whois privacy.png

Fig. 10. En la pestaña Whois de la página de administración del dominio se puede activar el Whois Privacy sólo con un clic y de forma completamente gratuita

También en la página principal de administración del dominio, en el apartado “Acciones” se puede fácilmente acceder a la activación de Whois Privacy:

Acciones admin.png

Fig. 11. La página principal de administración del dominio también permite activar o desactivar el Whois Privacy.

3.1.2 DNS

Los DNS (Domain Name System) son bases de datos que administran información asociada a nombres de domino. Detrás de cada nombre de dominio hay un servidor donde la web está hospedada, y cada ordenador conectado a internet, igual que cada dominio, disponen de una IP pública. Los DNS guardan la información de las IPs asociadas a hosts, los servidores que hospedan los sitios web, con lo que son imprescindibles para dirigir las peticiones de los usuarios que introducen el nombre de un dominio hacia el IP asociado a él. Existe una red tupida de DNS alrededor del mundo que facilitan que cualquier ordenador pueda acceder a cualquier página web alrededor del mundo. Aún así, hay unos pocos cientos servidores alrededor del mundo llamados root servers (o servidores raíz) que forman parte de la estructura crítica de internet ya que forman parte de la parte superior de la estructura de denominación de sistemas situados en internet.

Este sintético post (en inglés) de Chris Gonyea explica de forma sencilla y accesible cómo funcionan los DNS.

De entrada DonDominio asocia cada dominio de los que tiene registrados a dos de sus cinco DNS:

ns1.dondominio.com

ns2.dondominio.com

ns3.dondominio.com

ns4.dondominio.com

ns5.dondominio.com

gestió de DNS.png

Fig. 12. El gestor de dominios permite visualizar los DNS asociados a nuestro dominio, modificar estos DNS y comprobar su propagación.

Cada uno de estos servidor tiene criterios y periodos propios de actualización que oscilan entre las 24 y las 48 horas. Además, hay que tener en cuenta que cada vez que se introduce una modificación en los DNS de nuestro dominio, los cambios tardan entre 6 y 12 horas en propagarse. Mientras esto no pasa, el dominio seguirá apuntando al anterior DNS.

Un cambio de DNS puede estar justificado por diferentes motivos. Puede haber motivos técnicos que lo justifiquen, como por ejemplo la necesidad de contar con un servidor DNS más rápido y potente que permita dar respuestas más inmediatas a los usuarios que quieren entrar en nuestros sitios web. También pueden aconsejarlo motivos de seguridad o incluso requerimientos de la propia extensión del dominio. Hay muchos usuarios que prefieren gestionar ellos mismos su propio servidor DNS.

En DonDominio la modificación de los DNS asociados a nuestro dominio se puede hacer de dos maneras. La primera es optando por otros servidores de DNS de DonDominio:

DNS servidores Don Dominio.png

Fig. 13. Si optamos por otros servidores de DonDominio sólo debemos pulsar el botón de modificar, teniendo en cuenta que durante el periodo de modificación – de hasta 24 horas – el dominio no estará accesible.

La otra es optando por servidores personalizados:

DNS servidores personalizados.png

Fig. 14. Si optamos por servidores personalizados debemos introducir la IP de nuestros DNS alternativos y pulsar modificar.

Hay una variante interesante en la cuestión de la gestión de los DNS: los glue records. Se trata de entradas que podemos crear en el registro del dominio o del subdominio para que él mismo pueda actuar como DNS. Pueden ser muy útiles para aquellos usuarios que como nombre del servidor utilizan subdominios de su propio dominio: cuando nuestro dominio es ejemplo.com y nuestro DNS es ns1.ejemplo.com, pasa que cuando un usuario requiere el nombre de nuestro dominio, es redirigido al DNS que, al ser un subdominio, es redirigido al dominio puesto que para acceder a un subdominio debemos acceder primero al dominio. Es obvio el efecto bucle que ello conlleva. Los glue records actúan como etiquetas pegadas a nuestro dominio para poder resolver estas peticiones sin necesidad de acceder a un DNS.

glue records.png

Fig. 15. Para generar el Glue Record hay que introducir el nombre del servidor DNS e introducir su IP.

3.1.3 Renovaciones manuales y automáticas

Por defecto, el sistema de renovación de dominios contratados es manual. De este modo, renovar el dominio es tan sencillo como pulsar el botón de renovar del dominio deseado en el listado de dominios disponibles…

renovar dominio en listado.png

Fig. 16. Pulsando el botón “renovar” la renovación del dominio se añade al carrito de la compra. Solamente faltará ejecutar el pago.

…o hacerlo en la página de administración del dominio en cuestión:

renovar dominio en administración.png

Fig. 17. Pulsa “renovar dominio” y mandaras el dominio al carro de la compra.

Pero es posible también establecer criterios automáticos para la renovación de nuestros dominios. Por un lado, seleccionando la opción “dejar expirar” en nuestro menú de administración. Esta opción toma sentido si sabemos que el proyecto web al cual este dominio está vinculado es un proyecto que seguro que va a estar finalizado en el momento en que expira el dominio. Activar esta opción permitirá que nos olvidemos del tema en cuanto esto pase.

dejar expirar.png

Fig. 18. Pulsa “renovar dominio” y mandaras el dominio al carro de la compra.

Por otro lado está la opción de renovación automática. Para poder activarla, hay que ir a la opción de “Preferencias” que encontramos en el menú desplegable de usuario, en la parte superior derecha y entrar en la opción “Auto renovaciones”:

auto renovaciones.png

Fig. 19. Para poder activar la renovación automática de un dominio debemos activar primero la casilla de ”habilitar funcionalidad en mi cuenta”, cosa que permitiría activar la renovación automática tanto de dominios como de servicios de alojamiento, o la casilla “Marcar como auto renovable los nuevos registros/transferencias de dominio”. Recordad activar el botón “Guardar preferencias” antes de volver al menú de administración del dominio.

Una vez hemos activado la funcionalidad de “auto renovaciones” de la cuenta es posible elegir la pestañita de renovación automática en el menú de administración del dominio.

3.1.4 Transferencias de dominios

La única condición para la transferencia de dominios hacia tu cuenta de DonDominio es que los dominios que queremos esté en estado transferible. Si por ejemplo nosotros queremos transferir nuestro dominio tendremos que asegurarnos que el bloqueo de transferencia esté desactivado en la página de administración:

bloqueo de transferencias desactivado.png

Fig. 20. Por defecto el bloqueo de transferencia está desactivado

Si está disponible, el dominio pasa a nuestro carrito de la compra. En cuanto se activa el proceso de pago, DonDominio inicia las gestiones con el registrador. Recibirás un email en el correo que consta en el dominio y tendrás que seguir las instrucciones. Hay que tener en cuenta que cada extensión exige sus propios requisitos para el proceso de transferencia.

El push de dominios, consiste en la transferencia de dominios entre distintas cuentas de DonDominio. Podemos acceder a esta opción a través del menú de herramientas del Administrador:

push de dominios.png

Fig. 21. El push de dominios es una acción sencilla que requiere solamente dos datos vinculados al dominio que se quiere transferir: el nombre del receptor y su código de autorización.

Necesitaremos el nombre del usuario al cual queremos transferir el dominio, introducir el código de autorización que este nos facilitará (si es necesario) e introducir el o los dominios (hasta 20) que queremos transferir. La transferencia del dominio conlleva también la del plan de alojamiento y su contenido al que están vinculados. Una vez introducidos estos datos sólo faltará activar la casilla de acuerdo con la transferencia y pulsar el botón de transferir.

El código de autorización es necesario para aquellos casos en los cuales el usuario lo requiere. Cada usuario puede configurar en “Mis preferencias” la disposición a aceptar transferencias internas en función de 4 opciones:

  • no aceptar nunca transferencias
  • usar un código único (opción por defecto): es decir, un código que sólo puede ser usado una vez; cada vez que sea usado, el sistema generará uno nuevo
  • usar un código fijo: es personalizable y que será el mismo para tantas transferencias como se desee
  • aceptar todas las transferencias, para lo cual no es necesario ningún código

3.2. Gestión del hosting

3.2.1 La zona DNS

La zona DNS del administrador del alojamiento permite apuntar entradas de nuestro sitio web a servidores externos con el objetivo de usar servicios de correo electrónico, blogs alojados en otras plataformas, o incluso una página web que podamos alojar en nuestro propio ordenador. Podéis consultar la página de ayuda para ver cómo debéis usar estas funciones.

zona dns hosting.png

Fig. 22. La zona DNS permite vincular nuestro hosting con servicios externos de correo electrónico, blogs o aplicaciones alojadas en otros servidores.

Normalmente, si hemos adquirido un dominio y un servicio de hosting que van relacionados la zona DNS viene configurada. Ahí van algunos elementos para poder leer la configuración.

  • En la columna “Zona DNS” aparece la petición que deberá resolverse
  • En la columna “Valor” aparece la respuesta que el DNS debe dar en función de la petición y del tipo de petición que se haya formulado
  • “Tipo” define el tipo de respuesta que deberá resolver la petición
    • A: el valor deberá ser numérico, es decir, una IP típica (IPv4)
    • AAAA: el valor deberá ser una IP en formato IPv6
    • MX: el valor equivaldrá al nombre de dominio de un servidor de correo electrónico que podrá tener diferentes niveles de velocidad de respuesta; habrá, pues, que asignarle un nivel de prioridad entre “1” y “100”
    • CNAME: sirve para llamar a servidores externos, sean dominios o subdominios; por tanto debe incluir una dirección
    • TXT: se acostumbra a usar para cuestiones de seguridad con el correo electrónico. Asocia texto a un subdominio en función del servicio que le llama. Tomando como ejemplo uno de los elementos de nuestro sitio web, “v=DKIM” define el protocolo, “k=rsa” el modo de encriptación, y…
      “p=MIGfMA0GCSqGSIb3DQEBAQUAA4GNADCBiQKBgQDoxeZyUtdIcBO
      1KtEeEP0qldlkTHyFTqxd1JZvyOSaYD4mJZf156BS5AgmJgR4uXaBJRQG
      PPdbkMJzeG+dTOG24r1D8yMUTo89OHWU3qUI0Lo2U4jPNmwWZ9znQU
      Ymptmp/l9PWO2V2sX8cStJ9ZyhxsSPzAg4X+quRzaVvqFONQIDAQAB”
      equivaldría a la firma digital que nuestro servicio de hosting proporciona para garantizar que el correo enviado procede del servidor que está autorizado para hacerlo

3.2.2 Correo electrónico

Como prácticamente cualquier otro servicio de hosting, DonDominio facilita un número de cuentas de correo electrónico. En el caso de nuestra cuenta básica de alojamiento, podemos disponer de hasta 100 cuentas de correo electrónico, 100 alias de correo electrónico y 300MB de espacio disponible para estas cuentas. El sistema de gestión de correo es muy sencillo.

Podemos acceder a la creación de una cuenta de correo en la pestaña correspondiente de nuestro panel de administración:

cuentas de correo.png

Fig. 23. Generar cuentas de correo electrónico es muy sencillo des del administrador de DonDominio.

Crear una cuenta de correo es tan fácil como entrar en esta opción, introducir la dirección que queremos generar y la contraseña provisional (que luego el usuario podrá cambiar). Por lo demás existen dos opciones alternativas: por un lado añadir un comentario (dirigido al propio administrador – ¿por ejemplo para identificar el usuario de cada cuenta?), y por el otro activar (o no) el filtro anti-SPAM. Por otro lado, desde el menú de gestión del administrador es posible modificar las contraseñas, activar mensajes de vacaciones y, obviamente, eliminar la cuenta.

La gestión de alias de correo es todavía más sencilla: crearlos simplemente requiere introducir el nombre del alias de correo y las direcciones de correo electrónico a las que se quiere vincular. Opcionalmente, se puede añadir un comentario que sólo verá el administrador.

3.2.3 Las bases de datos

Cada plan de alojamiento de DonDominio permite un determinado número de base de datos asociadas a un espacio de memoria determinado. En el caso de nuestro plan básico son hasta 100MB de memoria para 10 bases de datos MySQL, un gestor de bases de datos relacional de software libre.

La configuración de cada una de estas bases de datos va asociada a su nombre, a un usuario y requiere definir una contraseña, pudiéndose definir un comentario para que el administrador pueda identificarla correctamente y una casilla que permite activar el permiso para su acceso externo.

Las bases de datos son elementos críticos para el funcionamiento de un sitio web que permiten dotar de autonomía a sus administradores para su mantenimiento y la actualización desvinculando sus contenidos de la parte gráfica y viceversa.

Un administrador estándar no tiene porqué tener conocimiento de la gestión de estas bases de datos, para lo cual puede puede contar esporádicamente con un soporte técnico con los conocimientos adecuados.

Aún así, puede ser útil saber cómo acceder a determinados datos. Por ejemplo es posible acceder al password de un determinado usuario de nuestro sitio web en el caso que este lo haya perdido y no tenga acceso tampoco a la dirección de email para su recuperación. Deberemos guardar mucho cuidado en no cambiar ningún elemento de su configuración ni tampoco ningún dato. Se trata, como ya hemos dicho, de un elemento crítico del funcionamiento del web.

Para hacerlo debemos entrar en la base de datos siguiendo el enlace de acceso e introduciendo el nombre de la base de datos y su contraseña:

Entrar en base de datos.png

Fig. 24. El enlace “Admin” remite al interfaz de entrada en la base de datos.

Una vez dentro hay que buscar la base de datos de usuarios del sitio web, que podremos identificar fácilmente como wp_users:

interficie basededatos.png

Fig. 25. Clicando sobre la carpeta wp_users accederemos a los datos de los usuarios del sitio web. Atención: !no tocar ningún elemento!

 

password usuarios bbdd.png

Fig. 26. Si entramos en la base de datos de usuarios podemos visualizar los datos de todos los usuarios, editarlos, copiarlos o incluso borrarlos. Atención: !no tocar ningún elemento!.

 

Como podemos ver a simple vista los passwords de los usuarios están debidamente encriptados. La solución pasa por generar un nuevo password. Aún así, para la gestión y la administración normal de usuarios del sitio web es preferible que usemos las funcionalidades del gestor de contenidos directamente.

3.2.4 Gestión del máximo de disco y ocupación del disco

En el apartado recursos de la página del administrador del hosting podemos visualizar las principales estadísticas relativas al uso general de los recursos de nuestro servicio de hosting: desde la ocupación del disco, el tráfico consumido – aunque para analizarlo más detalladamente podemos acceder al apartado de tráfico web, el número de subdominios generado, las cuentas y los alias de correo, las cuentas FTP, las base de datos y el espacio que estas ocupan. La representación de estos datos es clarísima: uso actual, capacidad máxima, y una barra de porcentaje de uso.

Los servicios de hosting permiten gestionar la memoria y el tráfico disponible, escalando el servicio a las necesidades puntuales que pueda haber. Por ejemplo contratando, con unos pocos clics, servicios de cloud hosting con CPUs específicos, servidores específicos y una cantidad de tráfico y de memoria específicas para eventos para los que se pueda prever mucha más actividad y tráfico en nuestro sitio web. O ajustando nuestras necesidades de memoria a los requerimientos del momento. O por ejemplo, pagando a parte los excesos de consumo de memoria y de tráfico que nuestro web pueda registrar.

En el caso de DonDominio, para acceder a más servicios de memoria, más tráfico disponible o más bases de datos deberíamos acceder a un plan de hosting superior al que tenemos contratado. Para hacerlo hay que pulsar sobre “Renovar alojamiento” en la zona de “Renovación y ampliación” del panel de administración y pulsar “Cambiar el servicio (Elegir otro plan de alojamiento” en la ventana que nos aparece. A partir de ahí, “Añadir al carrito” y completar el proceso de compra de la forma habitual. Se puede escoger el plan que más convenga, no necesariamente el inmediatamente superior, incluyendo un plan inferior.

3.2.5 Acceso por FTP

Los servicios de hosting también facilitan el acceso a la información que guardamos a través del sistema FTP. Como sabréis, FTP es un protocolo estandarizado que permite la transferencia de ficheros entre ordenadores con cualquier sistema operativo. A cada plan de alojamiento le corresponde su propio límite de cuentas FTP, que en nuestro caso llegan a 100.

DonDominio facilita el acceso a nuestra cuenta FTP desde la página de administración del hosting:

cuenta FTP.png

Fig. 27. Para acceder a nuestras cuentas de FTP es tan sencillo como seguir este enlace, entrar el usuario y la contraseña.

Dentro del panel de control de nuestro FTP podremos acceder a las carpetas de archivos que allí tenemos guardadas. Concretamente, los archivos correspondientes al sitio web que alojamos tiene que estar dentro del directorio public. Tener acceso a estas carpetas es imprescindible para tener el máximo control sobre nuestro sitio web aunque sea a través de nuestro programador o nuestro propio servicio técnico.

Por ejemplo, el archivo wp-config.php es un archivo crítico para la configuración de nuestra página de WordPress y el servicio de hosting que la aloja y tener acceso a él permite tener acceso a información crítica para la gestión del sitio web.

3.2.6 Gestión de subdominios

Los subdominios son direcciones web que forman parte de un dominio concreto, ya sea como una subdirección, ya sea como un anexo de la página. Su pueden dar múltiples usos a un subdominio, pero en cualquier caso se pueden conceptualizar como subdivisiones de carácter organizativo o administrativo de un dominio concreto. Los subdominios permiten, en definitiva, crear sitios web relacionados con el web principal que apuntan a carpetas del mismo host.

En nuestro caso, y debido a la inmensa difusión del World Wide Web, tenemos creado un subdominio http://www.redessocialesperdidas.com.es que nos lleva a nuestro propio dominio redessocialesperdidas.com.es

Generar un subdominio es tan sencillo como definir su nombre y señalar la carpeta situada en nuestro FTP en la que tenemos almacenado el sitio web que queremos que se visualice:

crear subdominio.png

Fig. 28. Generar un subdominio: entrar su nombre y el directorio de FTP en el que hemos alojado la carpeta de archivos del web que queremos visualizar

3.2.7 Redirecciones

Las redirecciones permiten apuntar desde un dominio a otro dominio o, más específicamente, a una URL de un dominio. Hay tres tipos de redirección:

  • FRAME: permite mantener la URL del dominio sin cambiar la URL del redireccionamiento en el navegador. En otras palabras: la URL que introduce el usuario es la que continuará apareciendo aunque el redireccionamento le mande a otra página con otro URL. Para esta opción debemos definir algunas opciones adicionales (y opcionales): el título, la descripción y las palabras clave. Véase este ejemplo:

redireccionamiento FRAME.png

Fig. 29. En el caso de este ejemplo, cuando accedierais a la página http://redesocialesperdidas.com/analisis se os redireccionaría hacia la página del Servicio de Alerta http://docdigital.typepad.com/ aunque la URL que se visualizaría en vuestro navegador sería la URL de origen

  • Redirección permanente (HTTP 301): és útil cuando tenemos una página concreta de nuestro sitio web que es muy popular pero de la que necesitamos cambiar la URL; también es útil cuando hay varias URL que dan acceso a la página principal del sitio; e incluso cuando combinamos 2 sitios web y queremos garantizar que los enlaces obsoletos apuntan a páginas determinadas. Si simplemente cambiásemos la URL, podríamos tener algunos problemas: por ejemplo, aquellos usuarios que hubieran guardado la página en favoritos no conseguirían llegar a la página; además, la nueva página perdería Page Rank por cuanto no habría enlaces que apuntaran a ella. La redirección permanente hace que los motores de búsqueda sean redirigidos automáticamente a la nueva URL sin ningún tipo de penalización.
  • Redirección temporal (HTTP 302): en las redirecciones temporales los motores de búsqueda reciben un mensaje diferente que en las permanentes, con que no modifican sus bases de datos de forma definitiva.

Generar una redirección es tan sencillo como acceder al panel de redirecciones:

crear redirecciones.png

Fig. 30. Los datos críticos para una redirección permanente o temporal son la URL de origen y la URL de la redirección

  • En la URL de origen habría que introducir la URL del enlace que el usuario seguirá o que introducirá en su navegador (la URL antigua)
  • En la URL de redirección habría que introducir la URL a la que el redireccionamiento llevará (la URL nueva)
  • En tipo de redirección debéis escoger entre FRAME, permanente o temporal
  • En el caso de redirecciones FRAME podéis rellenar las casillas de título, descripción y palabras clave

3.8 Certificados SSL

Un certificado SSL permite añadir una cap adicional de seguridad a un sitio web de manera que los datos viajarán de forma encriptada. Es una prestación interesante a añadir en un sitio web ya que da confianza a los usuarios y además influye como factor positivo de posicionamiento. Tiene un coste adicional anual a parte de los ya conocidos del nombre de dominio y el hosting. Para añadir un certificado SSL hay que acceder al apartado “Certificado SSL” y comprar alguno de los que se ofrecen. Hay diversas empresas que ofrecen este servicio, nuestra recomendación es usar el que proporciona por defecto DonDominio y ejecutar todo el proceso de instalación.

4. Instalación de WordPress en DonDominio

4.1. La alta de aplicaciones

Como otros servicios de hosting DonDominio ofrece a sus usuarios un servicio de instalación de aplicaciones que simplifica su gestión enormemente. Instalar una aplicación cualquiera en un servicio de hosting es una tarea más o menos complicada que requiere leer atentamente los servicios de ayuda correspondientes, estar muy atento a las especificaciones técnicas y ejecutar los diferentes pasos de instalación y configuración necesarios. En el caso de WordPress, por ejemplo, podéis consultar esta página web que detalla los pasos que requiere la instalación de WordPress en un servicio de hosting.

A través del instalador de aplicaciones de DonDominio podemos instalar múltiples plataformas de todo tipo en nuestro hosting con un sistema guiado muy sencillo.

instalador de aplicaciones.png

Fig. 31. El instalador de aplicaciones de DonDominio dispone de múltiples aplicaciones de gestión de contenidos, foros, wikis, blogs, etc. que son de muy fácil instalación en nuestro hosting.

4.2. Instalación de WordPress

En concreto la instalación de WordPress puede hacerse en X pasos muy sencillos como veréis. Antes que nada tendremos que asegurarnos que disponemos del espacio suficiente y que al menos podemos disponer de una base de datos imprescindible para el funcionamiento de nuestro nuevo web (o blog). Recordad que en nuestro Alojamiento Básico podemos disponer de hasta 10 bases de datos.

Podemos iniciar la instalación:

Instalar aplicación (1).png

Fig. 32. El botón de instalar aplicación permite dar inicio al proceso.

El primer paso a realizar consiste en definir la ruta de instalación, que puede ser un subdominio que ya hayamos creado (lo debemos seleccionar del desplegable insertado en el nombre del dominio) o uno que podemos generar ahora (botón “Crear nuevo subdominio”). Es muy importante definir una ruta donde no tengamos alojada ninguna aplicación. Para nuestro ejemplo hemos creado un subdominio llamado blog1:

Definir ruta de instalación (3).png

Fig. 33. Una vez generado el subdominio solamente tenemos que seleccionarlo de la ruta de instalación

El segundo paso a realizar consiste en indicar la base de datos con la que nuestra instalación funcionará. Si empezamos el blog o el sitio web de cero lo normal es generar una base de datos nueva:

base de dades (4).png

Fig. 34. Se trata de seleccionar una base de datos ya existente o generar una de nueva.

Una vez hemos creado la base de datos queda automáticamente seleccionada y podemos pasar al siguiente paso:

base de dades ja creada (5).png

Fig. 35. En este paso debemos seleccionar la base de datos que el sistema ha generado automáticamente

Una vez realizados estos dos pasos, para acabar de configurar la instalación solamente falta introducir el nombre del blog, y configurar los datos de administrador de la aplicación, incluyendo el identificador del administrador del blog, su dirección de correo electrónico y su contraseña.

dades administrador (3a passa).png

Fig. 36. En este formulario debemos introducir los datos de usuario de quién será el administrador del blog

Y ya tenemos nuestra instalación de WordPress completada:

instalación completada (7).png

Fig. 37. Al final del proceso el sistema nos ofrece un resumen de los datos fundamentales de nuestra nueva aplicación

5. Enunciado de las actividades (con evaluación)

Para la evaluación de esta unidad usaremos los datos de un usuario registrado en DonDominio con las que podréis entrar y realizar las actividades, con cuidado de no realizar acciones críticas e irreversibles:

Edita un documento en formato PDF con la descripción de las siguientes 3 actividades. Intenta ser sintético/a explicando solo los pasos más importantes con un máximo de 1000 palabras. Aconsejamos que las características del documento sean las siguientes:

  1. Introducción
  2. Descripción de las acciones realizadas insertando capturas de pantalla que acrediten los principales pasos de cada ejercicio. El formato puede ser: imagen, descripcion, imagen, descripcion… acreditando la realización de las 3 actividades.
  3. Conclusiones
  4. Fuentes consultadas

Actividad 1

Crea un subdominio que luego usarás para una instalación de wordpress. En el nombre del subdominio puedes poner tu apellido. En el nombre del directorio puedes poner public-apellido. Por ejemplo:

Es posible que tengas que esperar 30 o 40 minutos después del alta para que el subdomino esté operativo.

Es normal que cuando intentemos acceder el subdominio aparezca un mensaje de error parecido al siguiente ya que todavía no hay contenido en la carpeta recién creada.

Actividad 2

Genera una instalación de WordPress en DonDominio (punto 4) y seguidamente procede a su desinstalación, que deberás realizar manualmente accediendo a la carpeta de FTP (punto 3.2.5). Ves con cuidado de borrar el directorio que hayas generado, nunca borres un directorio que no sea el tuyo. Cuanto hagas el alta de WordPress indica tu nombre y apellido en el paso 1 en la ruta de instalación:

Recuerda que tienes que usar el subdominio que has creado en el punto 1 para realizar la instalación de WordPress, en el caso del ejemplo:

http://rovira.unidadhosting.com

No es necesario indicar un subdirectorio en:

/Opcional

Recuerda también en comprobar que la instalación se ha realizado bien usando la URL correspondiente que en este caso sería:

http://rovira.unidadhosting.com

No hay que hacer nada en en el WordPress, el objetivo es solo la instalación. Para acceder al panel de control de WordPress tendrías que usar el usuario y la contraseña que pusiste durante el paso 3 de la instalación “Configuración inicial de WordPress” en:

http://rovira.unidadhosting.com/wp-login.php

Ahora no es necesario que entres al WordPress. Si estás realizando el TFM, tendrás que ejecutar este mismo proceso en un hosting que te proporcionaremos y en este caso sí que entraras en el panel de control del administrador de WordPress para dar de alta y gestionar la web del TFM.

Para borrar la instalación de WordPress tienes que acceder por FTP al servidor usando las opciones del propio DonDominio (punto 3.2.5). No es necesario usar FileZilla para el acceso por FTP como hicimos en otras unidades didácticas. Cuando acabes los 3 ejercicios borra la carpeta donde hay los ficheros de tu instalación, en el caso del ejemplo: /public-rovira/

 

Atención:

  • No borres una carpeta que no sea la tuya.
  • No borres tu instalación hasta terminar la actividad 3 para que puedas comprobar que el redireccionamiento funciona.

Actividad 3

Crea tres redireccionamientos (punto 3.2.7) – uno de cada tipo (FRAME, HTTP301 y HTTP302). Puedes usar 3 carpetas con un nombre inventado, una para cada tipo, y redireccionarlas a la web que tu decidas. Comprueba que los redireccionamientos funcionen. No es necesario que estas carpetas existan físicamente en el servidor por tanto no tienes que hacer ningún paso extra al alta del redireccionamiento en DonDominio. Un ejemplo podría ser:

Algunas veces el redireccionamiento frame no funciona porque la web de destino ha sido configurada para impedir el uso de frames por motivos de seguridad. Si este es tu caso, indícalo en los comentarios de tu ejercicio.

6. Bibliografía

DonDominio. Página de ayuda.

https://www.dondominio.com/help/es/

 

IANA – Root Servers

https://www.iana.org/domains/root/servers

 

ICANN. Página de la entidad mundial que coordina la asignación de nombres de dominios en todo el mundo.

https://www.icann.org/es

 

 

 


© Texto: autor/es del documento

© Presente edición: Máster en Información Digital. UPF Barcelona School of Management

Este obra está bajo una licencia Creative Commons

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported