Artículo 7.9 Creación de sitios web con WordPress
David Maniega
David Maniega. Artículo 7.9 Creación de sitios web con WordPress. En Cristòfol Rovira; Mari Carmen Marcos; Lluís Codina (dir.). Máster en Información Digital. Barcelona: UPF Barcelona School of Management.
Sumario
1.Introducción
1.2. Características principales de WordPress
2. Instalación de WordPress
2.1. La estructura básica de ficheros
3. Interfaz de usuario: panel de administración
4. Gestión de usuarios
5. Configuración: ajustes globales del entorno
6. Personalización de la apariencia: temas y widgets
7. Gestión de plugins
8. Publicación y gestión de contenido
8.1. Creación de entradas y páginas estáticas
8.2. Gestión de menús
8.3. Gestión de los comentarios
8.4. La Biblioteca de medios
9. Instalación de plugins fundamentales para un sitio web
9.1. All in One SEO Pack
9.2. Google XML Sitemaps
9.3. Contact Form 7
9.4. TinyMCE Advanced
9.5. Shareaholic
9.6. Broken Link Checker
9.7. Akismet
9.8. a3 Lazy Load
9.9. Google Analytics Dashboard by MonsterInsights
9.10. W3 Total Cache
10. Enunciado del ejercicio (con evaluación)
11. Bibliografía
1. Introducción
La publicación de contenidos en Internet ha sufrido muchas modificaciones en los últimos años, ofreciendo cada vez más un número mayor de sistemas de gestión de contenidos (CMS) que facilitan la creación de sitios web sin la necesidad de tener conocimientos del código que genera las páginas web.
De entre estos gestores de contenidos, uno de los que está teniendo una mayor repercusión es sin duda WordPress, que si bien originalmente se concibió como un sistema gestor de blogs, ha ido mutando cada vez hacia la construcción de sitios web completos, obteniendo una relevancia muy significativa en el mercado del uso de CMS para la construcción de sitios web como podemos ver en la figura 1.
Figura 1: cuota de mercado de desarrollos web con CMS (1Q 2019)
1.2. Características principales de WordPress
En esta unidad lo que vamos a ir viendo es qué es WordPress y cómo podemos crear un sitio web con este popular y versátil CMS.
Conceptualmente hablando, WordPress nació como un sistema de publicación web de ámbito personal, lo suficientemente elegante como para resultar atractivo al gran público y basado en una arquitectura muy sencilla pero confiable y extensible. Así WordPress se basa en el lenguaje PHP y utiliza como base de datos MySQL y se licencia bajo GPL, lo que nos permite tener libertad de modificación y publicación de mejoras sobre el código nativo.
Cabe remarcar que este CMS pone mucho énfasis en conseguir resultados con una estética muy cuidada, velar por los estándares web y añadir grandes dosis de usabilidad, especialmente notable en el panel de administración o backend.
Las principales funcionalidades de WordPress las podemos resumir en:
- Fácil instalación, configuración y mantenimiento.
- Gran versatilidad en cuanto a personalización del entorno.
- Gestión de usuarios con diferentes roles y niveles de permisos.
- Facilidad para crear tanto entradas o posts como páginas estáticas.
- Capacidad de jerarquizar y agrupar los contenidos por categorías y etiquetas.
- Gestión de elementos multimedia y enlaces a recursos externos.
- Edición de contenidos desde una interfaz gráfica.
- Modificación y personalización del tema principal.
- Creación de plantillas personalizadas y adaptadas a las necesidades específicas de un proyecto.
- Extensibilidad a partir de la inclusión de nuevos plugins y widgets que complementan el sistema y permiten personalizar tanto el diseño como ampliar su funcionalidad.
- Permitir comentarios a los contenidos así como hacer pingbacks y trackbacks para la retroalimentación de contenidos.
- Distribuir los contenidos a través de canales de sindicación en formato RDF, RSS 0.92, RSS 2.0 y Atom.
- Creación y gestión de enlaces permanentes (permalinks).
Para obtener un listado completo de las funcionalidades de WordPress se puede consultar el siguiente enlace: https://codex.wordpress.org/es:Caracter%C3%ADsticas_de_WordPress
A continuación os pongo el vídeo de presentación donde nos introducimos en el contexto de WordPress y por defecto, en esta unidad.
Vídeo 1. Presentación U7.9 – Creación sitios web con WordPress – https://cutt.ly/WP-U79-presentacion
Si consultas este documento desde el eCampus recuerda pulsar la mayúscula al clicar en este enlace para que se genere una nueva ventana y puedas visualizar el vídeo.
2. Instalación de WordPress
Como hemos comentado en la introducción, tenemos a nuestro alcance dos modos de crear nuestro sitio web con WordPress, uno bajo www.wordpress.com y que nos ofrece un alojamiento gratuito con ciertas limitaciones, pero que en muchos casos es una muy buena base para ver si nos convence como entorno de publicación, y que además podemos “ampliar” con las dos modalidades de pago que ofrece el propio sistema, y el otro, con una descarga del programa desde www.wordpress.org para instalarlo en un servidor externo y tener la capacidad de gestionarlo sin restricciones.
Si no tienes claro por cuál de las dos opciones decantarte, te recomiendo la lectura de este post WordPress.com o WordPress.org: cuál elegir y por qué. Si queremos darnos de alta en es.wordpress.com para crear nuestro sitio web, os recomiendo ver este videotutorial paso a paso del proceso de alta y acceso a nuestra instalación de WordPress.
Hoy en día hay muchas empresas de alojamiento o hosting que nos ofrecen la posibilidad de instalar una instancia de WordPress en muy pocos y sencillos pasos. También tenemos la posibilidad de descargarnos el programa y subirlo a través de FTP al servidor que alojará nuestro sitio web con WordPress, para posteriormente configurar nuestro CMS a través de unos cuantos pasos desde un navegador web.
Si deseas instalar y configurar un WordPress en tu servidor, y éste no dispone de un servicio de instalación automática, o bien deseas hacerlo tú mismo/a, te recomiendo esta rápida lectura que detalla los pasos uno a uno del proceso a seguir: http://aulacm.com/instalar-configurar-wordpress/
Si no queremos empezar gastando un dinero en el servicio de alojamiento que nos proporcionará una empresa dedicada a estos menesteres, podemos recurrir a servicios de alojamiento gratuito existentes en el mercado. Obviamente al ser gratuitos no pueden ofrecer un nivel de servicio tan profesional como los servicios de pago, pero de entre todos ellos destacan dos que además no incluyen publicidad en tu sitio web:
- 000webhost.com – http://www.000webhost.com/
- Hostinger – http://www.hostinger.es/
A continuación os detallo unos videotutoriales sobre cómo instalar WordPress en cada uno de estos dos servicios de alojamiento gratuito:
- Instalando WordPress en 000webhost.com 1 de 2
- Instalando WordPress en 000webhost.com 2 de 2
- Cómo instalar WordPress en un hosting gratuito (Hostinger)
2.1. La estructura básica de ficheros
Si accedemos por FTP al directorio donde tenemos instalada ya nuestra instancia de WordPress, veremos toda una serie de directorios que conforman el esqueleto funcional del sistema y que vamos a detallar para conocer su estructura formal:
- Directorio wp-admin: es donde se almacenan los ficheros de administración del sistema, en muy raras ocasiones tendremos que entrar aquí.
- Directorio wp-includes: es donde se almacenan ficheros del sistema de WordPress.
- Directorio wp-content: es donde se almacena todo el contenido que subimos a WordPress y que configuramos, como el tema, los media, los plugins, las plantillas, etc. Los contenidos propiamente dichos se almacenan en la base de datos MySQL. En este directorio vamos a encontrar entre otros, 4 directorios importantes y que debemos conocer:
- Directorio themes: es donde se alojan las plantillas o temas a utilizar.
- Directorio plugins: es donde se almacenan todos nuestros plugins.
- Directorio uploads: es donde se almacenan todos los ficheros que subimos a nuestra mediateca. Se genera de forma automática cuando subimos el primer archivo.
- Directorio languages: es donde se alojan los ficheros de traducción de idioma de WordPress.
3. Interfaz de usuario: panel de administración
Una vez instalada nuestra instancia de WordPress podremos acceder al backend desde el enlace que podemos encontrar en el widget “meta” denominado “Administrador” o directamente añadiendo “wp-admin” después del nombre del dominio, por ejemplo: http://tudominio/wp-admin
Una vez hemos introducido nuestro nombre de usuario y nuestra contraseña, accederemos al panel de control del backend que nos permite interactuar con todas las funciones y opciones de gestión de los diferentes elementos del CMS.
En el siguiente vídeo vamos a hacer un recorrido rápido para que lo conozcáis mejor.
Vídeo 2: Interfaz de usuario: panel de administración – https://cutt.ly/WP-U79-panel-administracion
Si consultas este documento desde el eCampus recuerda pulsar la mayúscula al clicar en este enlace para que se genere una nueva ventana y puedas visualizar el vídeo.
4. Gestión de usuarios
Una vez instalado nuestro WordPress, tendremos un único usuario con perfil de administrador del sistema. Si bien lo más normal es trabajar con un único usuario cuando no se trata de un sitio web compartido, podemos agregar nuevos usuarios al sistema para que puedan acceder de forma autónoma y realizar diferentes acciones en función de su rol.
A continuación detallamos los posibles roles de usuario que encontraremos en WordPress:
- Administrador: tiene el control completo sobre todas las acciones del CMS.
- Editor: publica y gestiona entradas y páginas, tanto si las ha creado él como si no.
- Autor: publica y gestiona únicamente sus propias entradas y páginas.
- Colaborador: escribe y gestiona sus propias entradas y páginas pero no puede publicarlas.
- Suscriptor: solamente puede gestionar su perfil.
En el siguiente vídeo os explico cómo gestionar a los usuarios.
Vídeo 3: Gestión de usuarios – https://cutt.ly/WP-U79-gestion-usuarios
Si consultas este documento desde el eCampus recuerda pulsar la mayúscula al clicar en este enlace para que se genere una nueva ventana y puedas visualizar el vídeo.
5. Configuración: ajustes globales del entorno
En WordPress se incluye un apartado específico para la configuración de diversos conceptos genéricos que habitualmente sólo suelen ser modificados al inicio. En ese conjunto de opciones, vamos a poder cambiar la información del sitio web, establecer las preferencias de lectura y escritura, configurar cómo queremos que se comporten los comentarios, configurar el formato de los enlaces permanentes, etc.
En este vídeo vamos a ver cada una de estas opciones de configuración para preparar nuestro propio entorno.
Vídeo 4: Panel de administración: ajustes globales – https://cutt.ly/WP-U79-ajustes-globales
Si consultas este documento desde el eCampus recuerda pulsar la mayúscula al clicar en este enlace para que se genere una nueva ventana y puedas visualizar el vídeo.
6. Personalización de la apariencia: temas y widgets
Los temas permiten cambiar la apariencia visual de nuestro sitio web con un solo clic. No afectan a la programación de la aplicación ni a los contenidos, si bien en función del tipo de tema que utilicemos, éstos pueden verse de forma muy diferente a la del modelo en el tema origen. Los temas no son otra cosa que un conjunto de ficheros (gráficos, hojas de estilo, plantillas y archivos de código) que permiten generar una interfaz gráfica y un formato de presentación al sitio web.
WordPress tiene un repositorio oficial de temas https://wordpress.org/themes/ desde donde se pueden descargar temas gratuitos y de tipo “premium” (de pago). Este repositorio es el que podremos tener como referente para buscar temas o navegar entre las diferentes opciones que nos ofrece nuestro backend como veremos en el vídeo.
Asimismo, existen multitud de sitios donde poder adquirir temas gratuitos no alojados en el repositorio oficial de WordPress, y otros de pago, cuyos precios suelen oscilar entre los 45 € y los 80 € de media. Sin pretender hacer publicidad alguna, os dejo algunos de los sitios más conocidos de venta de temas para WP:
- Themeforest: https://themeforest.net/
- Premium WordPress: https://www.premiumwp.com/
- Elegant Themes: https://www.elegantthemes.com/gallery/
- Mojo Themes: https://www.mojomarketplace.com/themes/wordpress/
- Woo Themes: https://www.woothemes.com/product-category/themes/
- iThemes: https://ithemes.com/find/themes/
A la hora de elegir una tema para nuestro sitio web hay diferentes aspectos que deberemos tener en cuenta. Os recomiendo la lectura del siguiente artículo: Cómo elegir el tema de WordPress perfecto para tu blog, por Berto López en Ciudadano 2.0. Otro recurso en este sentido para escoger un buen tema es el escrito por Jaime Tagle en su web WordPress Avanzado, que lleva por título “Cómo elegir una plantilla de WordPress – La Guía Exacta”.
Si alguna vez habéis visto un sitio web que os guste especialmente, y sospechais que está hecho con WordPress, o directamente nos indica que está hecho con WordPress y queremos saber qué tema está utilizando, tenemos a nuestro alcance dos recursos muy interesantes para poder investigar sobre ello:
- What WordPress Theme is That? – https://whatwpthemeisthat.com/
- WP Theme Detector – https://www.wpthemedetector.com/
Es muy importante que tengamos una serie de aspectos en cuenta a la hora de seleccionar o adquirir un tema para nuestra instancia de WordPress. El precio no siempre marca la diferencia, y eso debemos tenerlo claro, y ante ello existen otros baremos más interesantes a tener en cuenta como pueden ser:
- Fecha de lanzamiento: es fundamental que no sea un tema excesivamente antiguo por dos motivos, el primero que pueda funcionar con la actual versión de WP pero que en la siguiente empiece a presentar alguna serie de problemas internos, y la segunda, porque seguramente no estará concebido desde una perspectiva adecuada para el SEO, el UX y mucho menos con un diseño adaptativo (RWD), aspectos que deberías contemplar como fundamentales desde un origen. Incorporar un tema que no tenga un diseño que se adapte a dispositivos móviles es desde ya una muy mala decisión totalmente desaconsejable.
- Fecha de última actualización: es muy importante que el creador del tema lo mantenga actualizado, se dedique a corregir bugs, aplique mejoras, etc. Si un tema con un cierto tiempo desde su publicación no ha sido actualizado, o hace mucho tiempo desde la última actualización, a priori desconfiad ya que es muy poco probable que en el futuro vaya a sufrir adaptaciones o modificaciones, más bien será al contrario. En los temas comprados (recordad que adquirimos una licencia de uso, a no ser que compremos la que da derecho al desarrollo) por lo general tienen un año natural de acceso al área de soporte del creador y a las diferentes actualizaciones del tema que se vayan publicando.
- Número de descargas/compras: este es un valor completamente cuantitativo, pero nos ofrece una idea de magnitud del impacto del tema en los usuarios. A más descargas, más popular, y cuando algo es popular es por algo, reflexionemos cuando menos antes de desestimarlo rápidamente.
- Valoraciones de los usuarios: especialmente útil para aquellos temas de compra, puesto que los usuarios son más exigentes lógicamente y suelen aportar valoraciones más contextualizadas basadas en la experiencia de la puesta en marcha del tema.
- FAQs o ticketing de soporte para dudas, consultas o problemas: se considera clave para los temas de pago y muy bien visto para los temas gratuitos. Si hay una buena atención ante las dudas o preguntas de los usuarios es un tangible muy valorado. La celeridad en las respuestas también es importante y nos puede dar una pista muy seria de cómo y en qué grado hay un soporte detrás del tema.
- Documentación: siempre va a ser mucho más interesante un tema documentado, y bien documentado, que uno que carece de documentación. Cuanto más detallada sea la documentación que acompaña al tema, menos consultas al creador se suelen producir, así que valoremos ese aspecto.
Por otro lado, los widgets son pequeñas extensiones que permiten añadir piezas de información al contenido secundario, normalmente visibles en el “Sidebar” del tema o en el pie. Cada tema en función de cómo esté construido, nos va a permitir tener cabida a más o menos widgets asociados al mismo, incluso definir áreas específicas donde poderlos ubicar.
En el siguiente vídeo os muestro cómo gestionar el cambio de tema y el proceso para completarlo con diferentes widgets.
Vídeo 5: Personalización de la apariencia: temas y widgets – https://cutt.ly/WP-U79-temas-widgets
Si consultas este documento desde el eCampus recuerda pulsar la mayúscula al clicar en este enlace para que se genere una nueva ventana y puedas visualizar el vídeo.
7. Gestión de plugins
Los plugins son pequeños desarrollos de código que añaden extensibilidad a nuestro CMS aportando nuevas funcionalidades. Para obtener nuevos plugins podemos hacerlo desde nuestra propia instalación o bien descargarlos desde el repositorio oficial de WordPress: https://wordpress.org/plugins/
Los criterios básicos para escoger un buen plugin que se adecúe a las necesidades son:
- Que no sea la primera versión del plugin, que ya lleve un cierto rodaje.
- Fijarnos en la fecha de actualización, si es mayor de 9 meses empezad a desconfiar porque puede estar discontinuado.
- Cuantas descargas tiene acumuladas, cuantas más descargas más “famoso”, y si es famoso es porque es bueno o cumple con lo que promete hacer dicho plugin.
- Observar las valoraciones realizadas, tanto las positivas como las negativas, aunque ciertamente es muy subjetivo el criterio, nos puede dar una ligera idea de la opinión generalizada.
- A ser posible, siempre escoger un plugin que esté indexado en el repositorio de plugins de WordPress.
- Leer bien las instrucciones y pasos para tenerlo operativo, y ante la duda buscar información sobre el plugin en Internet, especialmente en foros sobre WordPress.
En el siguiente vídeo os explico todo acerca de su funcionamiento desde el backend.
Vídeo 6: Gestión de plugins – https://cutt.ly/WP-U79-gestion-plugins
Si consultas este documento desde el eCampus recuerda pulsar la mayúscula al clicar en este enlace para que se genere una nueva ventana y puedas visualizar el vídeo.
8. Publicación y gestión de contenido
Una de las grandes bazas de WordPress es precisamente la facilidad de uso que nos proporciona para crear, gestionar y publicar contenido. En esta sección vamos a ir viendo las diferentes características de cada uno de los elementos que conforman la base del sistema de publicación.
8.1. Creación de entradas y páginas estáticas
Las entradas son la fuente principal de un blog, ocupando físicamente la parte central de la interfaz visual de un tema y permitiendo su organización por fecha de publicación en orden cronológico de más reciente a más antiguo. Por su parte, las páginas estáticas están más indicadas para el concepto sitio web, de forma que podamos crear todas las páginas de un sitio web, publicarlas y modificarlas de manera muy ágil y funcional.
En el siguiente vídeo os explico el funcionamiento de ambos elementos.
Vídeo 7: Gestión de entradas y páginas – https://cutt.ly/WP-U79-gestion-entradas-paginas
Si consultas este documento desde el eCampus recuerda pulsar la mayúscula al clicar en este enlace para que se genere una nueva ventana y puedas visualizar el vídeo.
8.2. Gestión de menús
WordPress incorpora por defecto un sistema automático para la generación de opciones de menú que facilitan la navegación por el sitio web creado. En la mayoría de temas, cuando creamos una página (no una entrada), podemos configurar que se añada de forma automática el enlace directo al menú, y a su vez configurar un menú global de navegación completamente personalizado según nuestras necesidades.
En la actualidad podemos incluso generar un menú de navegación principal y otro para el pie de página. En estos menús podremos añadir diferentes elementos: páginas estáticas, categorías y cualquier otro tipo de enlace web, ya sea interno o externo.
En el siguiente vídeo os explico cómo configurarlo fácilmente.
Vídeo 8: Gestión de menús – https://cutt.ly/WP-U79-gestion-menus
Si consultas este documento desde el eCampus recuerda pulsar la mayúscula al clicar en este enlace para que se genere una nueva ventana y puedas visualizar el vídeo.
8.3. Gestión de los comentarios
Dentro del backend podremos gestionar los comentarios que se realicen en nuestras entradas o en nuestras páginas si los hemos activado para tal fin. Por lo general, y en base a las reglas de aprobación que hayamos configurado previamente, como hemos visto en un vídeo anterior, los comentarios se pueden clasificar según el estado en que se encuentren, así los tenemos como “pendientes”, “aprobados”, “spam” o borrados en la “papelera”.
En este vídeo os explico cómo gestionar los comentarios desde esta sección.
Vídeo 9: Gestión de comentarios – https://cutt.ly/WP-U79-gestion-comentarios
Si consultas este documento desde el eCampus recuerda pulsar la mayúscula al clicar en este enlace para que se genere una nueva ventana y puedas visualizar el vídeo.
8.4. La Biblioteca de medios
La biblioteca de medios es un mini repositorio de contenidos media tales como archivos de imagen, vídeo, sonido, documentos (pdf, ofimáticos…), que se pueden insertar tanto en páginas como en entradas.
En el siguiente vídeo os explico cómo gestionar la mediateca y utilizar esos contenidos.
Vídeo 10: La Biblioteca de medios – https://cutt.ly/WP-U79-biblioteca-medios
Si consultas este documento desde el eCampus recuerda pulsar la mayúscula al clicar en este enlace para que se genere una nueva ventana y puedas visualizar el vídeo.
9. Instalación de plugins fundamentales para un sitio web
Todo sitio web va a necesitar instalar diferentes plugins para mejorar funcionalidades, ampliar las capacidades del sitio, gestionar tareas internas, velar por el cumplimiento de estándares para el posicionamiento, o por la seguridad, etc. Es importante como se ha dicho, no caer en la tentación de instalar plugins por instalar, ya que una larga lista de ellos corriendo sobre nuestra instalación de WordPress la va a ralentizar, y notaremos poco a poco cómo nuestro sitio no es en realidad tan funcional y accesible como pensamos.
Como es importante encontrar el equilibrio necesario, en este listado os propongo los 10 plugins esenciales que todo sitio web debería, como mínimo haber experimentado, si bien la decisión final siempre recaerá sobre nosotros en base a la experiencia de uso y facilidad de manejo que tengamos con ellos. Aquí tienes la lista de los plugins esenciales para tu sitio web hecho con WordPress, vamos allá:
1. All in One SEO Pack
Este plugin ayuda a configurar tu sitio web con los aspectos más importantes de SEO y posicionamiento en buscadores, en especial Google. En él podrás cambiar cosas como el título del sitio web, la descripción que aparece en los resultados de búsqueda, las palabras clave a las que quieres posicionarte y muchos otros elementos a considerar para generar tráfico orgánico.
Otro plugin de SEO que ha tenido mucha popularidad recientemente es WordPress SEO de Yoast. También muy recomendado y con opciones muy interesantes para gestionar lo relativo al SEO desde tu sitio web. Lo mejor, que pruebes ambos a ver con cuál te sientes más cómodo/a.
Enlace: All in One SEO Pack
Enlace: Yoast SEO
2. Google XML Sitemaps
A los buscadores les gustan los sitios web bien estructurados, y si además les podemos ofrecer en su lenguaje ideal un mapa de cómo está organizado nuestro sitio web, pues mejor que mejor. Este plugin ayuda a generar de forma automática un Sitemap, el cual consiste en un documento en formato XML que sirve como un “mapa” que le indica a Google toda la estructura de tu sitio Web o blog. De esta forma indexa el sitio web de forma más óptima y más rápida.
Simplemente se instala y automáticamente enviará un sitemap a los principales buscadores como Google, Yahoo! y Bing. Recuerda también agregar tu sitemap a Google Search Console.
Enlace: Google XML Sitemaps
3. Contact Form 7
Una forma de contacto es siempre indispensable en cualquier sitio web y con Contact Form 7 podrás crear diferentes modelos de formulario rápidamente, sin necesidad de conocer las etiquetas ni códigos que deberías utilizar para crearlos.
Tu formulario estará operativo y funcionando en tu sitio web en pocos minutos como lo haría el mejor experto.
Enlace: Contact Form 7
4. TinyMCE Advanced
Con este plugin podrás agregar muchas más opciones a tu editor de textos WYSIWYG en WordPress. De esta forma tendrás más posibilidades de cambiar el estilo y la forma en la que publicas todo tu contenido. Podrás cambiar el tamaño de letra, cambiar los párrafos, el color de las letras, hacer highlights y muchas otras cosas más, un editor gráfico lleno de opciones como el mejor procesador de textos.
Enlace: TinyMCE Advanced
5. Shareaholic
Habrás visto en muchos sitios web una barra lateral con las opciones sociales para compartir contenido. Con Shareaholic podrás compartir tus contenidos de forma sencilla y bajo diferentes formas, la más extendida hoy en día es la de las opciones laterales flotantes presentes generalmente a la izquierda de la página en una barra vertical en donde tus visitantes podrán compartir tu contenido en Twitter, Facebook, Stumbleupon, por correo o en otras redes sociales. De esta forma aumentas la presencia de tu sitio web en las redes sociales y facilitas la propagación viral de tu contenido. Recomiendo darse de alta en su web de forma gratuita para obtener todas las ventajas y opciones del plugin.
Enlace: Shareaholic
6. Broken Link Checker
Este plugin es muy útil ya que valida todos los enlaces de tu sitio web en búsqueda de los que puedan estar “rotos” o sin funcionar correctamente (redirección permanente o demasiado tiempo sin respuesta de carga). Con Broken Link Checker podrás detectar qué enlaces de tu sitio web han dejado de funcionar para poderlos corregir o eliminar, de forma que ayudas a mejorar el posicionamiento SEO y la navegación en tu sitio.
Enlace: Broken Link Checker
7. Akismet
Akismet es esencial ya que ayuda a que no haya comentarios de spam en nuestro sitio web. Si tenemos activada la opción de poder comentar tanto en entradas como en páginas y no se instala un sistema de protección antispam, comienzan a llegar mensajes que no tienen nada que ver con usuarios reales que aportan metacontenido en forma de comentarios, sino que se trata de robots de spam. Akismet nos ayuda a evitar este tipo de situaciones y mantiene nuestro sitio web limpio en todo momento.
Enlace: Akismet
8. a3 Lazy Load
Las imágenes pueden ralentizar la carga de nuestra web web con la consecuente pérdida de lectores. ¿Sabías que una web que tarda más de 3 segundos en cargar pierde el 40% de su tráfico? Para solucionarlo contamos con el aliado perfecto, el plugin a3 Lazy Load con el que conseguiremos que nuestra web cargue solamente el contenido que está visualizando el lector.
De esta manera, la web no cargará por completo a no ser que el lector lo requiera. Este plugin nos ahorrará recursos y mejorará la velocidad de carga de nuestra web, y especialmente en dispositivos móviles.
Enlace: a3 Lazy Load
9. Google Analytics Dashboard by MonsterInsights
Google Analytics es una de las herramientas que te ayudará a medir el número de visitantes que llegan a tu sitio web. Es completamente gratis y para instalarlo solo se necesita insertar un pequeño código en tu sitio y ya queda listo. Cómo insertar los códigos de seguimiento en la cabecera o al pie puede resultar complicado, este plugin lo hará por nosotros con solo un par de clics y de forma muy rápida.
Enlace: Google Analytics by MonsterInsights
Alternativa: Google Analytics Dashboard by ExactMetrics
10. W3 Total Cache
Con W3 Total Cache lograrás que tu blog cargue más rápido y acelera al máximo el rendimiento de todo el contenido del sitio web. El tiempo de carga es uno de los factores que Google toma en cuenta para posicionar sitios, así que no dudes en tomar muy en cuenta el uso de este plugin, eso sí, actívalo cuando hayas terminado de configurar y de alimentar con nuevos contenidos tu sitio web para evitar reindexaciones o problemas con versiones en caché.
Enlace: W3 Total Cache
Finalmente, y como todo es cuestión de ir probando, os dejo una interesantísima lista de plugins categorizados para que podáis recorrer el camino con una guía de recursos seleccionados a partir de su nivel de relevancia en sitios web de WordPress, Los mejores plugins para WordPress, por Berto López.
10. Enunciado del ejercicio (con evaluación)
La actividad consiste en crear un sitio web promocional de un evento, pero para no complicaros la vida, he escogido un evento pasado y que dispone de sitio web que no debéis hacer caso, así tenéis libertad absoluta para hacer vuestra propuesta.
Lo único con lo que vamos a trabajar es con un cartel promocional del evento, y que como podréis ver lo tiene todo para ser el perfecto “antiusuario”, de forma que vuestro reto es hacer un microsite del evento con la info del cartel y que tenga sentido, que sea funcional y que nos permita como usuarios entender de qué va el evento, cómo suscribirme, qué precio tiene, si hay o no promociones, quién lo patrocina, etc. En el cartel podréis observar que tenemos toda la información necesaria: http://www.davidmaniega.com/cursos/ux/ejercicio.html
Se trata de un sitio web sencillo donde estén presentes los siguientes elementos:
- Mínimo tres páginas diferentes (podéis añadir cuantas estiméis oportunas)
- Menú personalizado.
- Activación de un par de widgets en el sidebar.
- Imágenes en las páginas, especialmente indicadas para la creación de una galería fotográfica (del evento, de la zona, paisajes, ruta, etc.). También se pueden combinar con vídeos. Todo el contenido gráfico os lo podéis inventar, crear o seleccionar de la red (con créditos, eso sí).
- Personalización del tema escogido.
Se podrá realizar tanto desde WordPress.com como bajo alojamiento en un servidor externo a partir de la descarga de la instancia de WP desde wordpress.org.
En el aula simplemente tenéis que entregar un documento PDF donde expliquéis en una página, cómo habéis planteado el desarrollo y creatividad, junto con la url de acceso al sitio web resultante de dicho proceso.
11. Bibliografía
- 130 Sitios WordPress Principales Dominando la Web en 2019 – https://kinsta.com/es/blog/ejemplos-de-sitios-wordpress/
- Ayuda WordPress – https://ayudawp.com/
- Ciudadano 2.0 – Ayuda y consejos para bloggers y 2.0 adictos – https://www.ciudadano2cero.com/
- Diez Blogs de WordPress en Español que deberías seguir para convertirte en Experto http://es.themeyourself.com/10-blogs-de-wordpress-en-espanol-par-convertirte-en-experto/
- Guía para aprender WordPress y hacer una página web | Tutorial – https://ernestogbustamante.com/aprender-wordpress-hacer-pagina-web/
- Los 10 mejores libros de WordPress 2019 – http://www.mis10favoritos.es/mejores-libros-wordpress-top-10/
- Tellado, Fernando. WordPress 5. La guía completa. eBook Kindle https://www.amazon.es/WordPress-gu%C3%ADa-completa-Social-Media/dp/8441540608/
- WordPress Codex – https://codex.wordpress.org/
- WordPress Directo – https://wpdirecto.com/
© Texto: autor/es del documento
© Presente edición: Máster en Información Digital. UPF Barcelona School of Management
Este obra está bajo una licencia Creative Commons